Invitación número IA-MTB-STA-JM1-2023

CON FUNDAMENTO EN LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN II, Y 58 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO DEL ESTADO DE HIDALGO, 70 Y 71 DE SU REGLAMENTO, POR ESTE CONDUCTO ME PERMITO SOLICITAR A USTED OFERTA ESCRITA, PARA PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NUMERO IA-MTB-STA-JM1-2023, PARA EL SERVICIO DE: ADQUISICIÓN DE COBIJAS PARA TEMPORADA INVERNAL, CON DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA DE LOS RECURSOS FISCALES 2023, CON OFICIO DE AUTORIZACION NUMERO: MTB/STA/EHBO/OV/169/2022, DE FECHA 08 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2022, EMITIDO POR LA SECRETARIA DE TESORERÍA Y ADMINISTRACIÓN, CONFORME A LA SIGUIENTE INVITACIÓN.

Read More

Tulancingo en la época moderna

Tulancingo en la época moderna

(1946- 2000)
1948

En 1948, se realizaron las siguientes obras para Tulancingo: drenaje, agua potable, banquetas, guarniciones, calles de concreto, alumbrado público, el hospital general y la escuela secundaria José María Lezama.

1949

El 27 de enero de 1949, el presidente Miguel Alemán Valdés inauguró el nuevo mercado municipal de Tulancingo, siendo motivo de orgullo y admiración los vitrales interiores de sus naves, por este motivo, se organizó una exposición industrial y artesanal.

1954

El 18 de julio de 1954, Mario Moreno “Cantinflas”, visitó la ciudad de Tulancingo para participar de forma altruista en un gran festival taurino, a beneficio de la remodelación del jardín la Floresta y el parque Juárez.

1954

El 31 de octubre de 1954, gracias a las gestiones realizadas por el distinguido ciudadano René Le Faure, iniciaron las obras para la construcción las tribunas del estadio 1º de mayo, en la ciudad de Tulancingo.

1955

El 6 de marzo de 1955, nació en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, la distinguida deportista María Fernanda de la Fuente Tello, quien es considerada la más grande exponente del remo olímpico a nivel nacional, participó en las olimpiadas de Moscú 1980 y los Ángeles 1984.

1955

El 12 de diciembre de 1955, en la ciudad de Tulancingo, fue inaugurada la estación de radio “XENQ”, propiedad del empresario Narciso Solís Huerta, la cual es considerada como la primera radiodifusora del Estado de Hidalgo.

1956

El 20 de mayo de 1956, en la ciudad de Tulancingo, los arqueólogos Florencia Jacobs Müller y César Lizardi Ramos iniciaron los trabajos, para reconstruir el montículo principal de Huapalcalco.

1956

El 9 de noviembre de 1956, Fidel Castro Ruz, Camilo Cienfuegos, Ernesto “Che” Guevara, Universo Sánchez y Raúl Castro, se hospedaron en el Hotel “Alhambra”, en la ciudad de Tulancingo.

1957

El 1° de agosto de 1957, fue inaugurada la primera feria de Tulancingo, en la cual se realizó una gran exposición agrícola, ganadera, industrial y comercial.

1960

El 2 de junio de 1960, en la ciudad de Tulancingo, fue inaugurado “El cine del Villar”, con la asistencia de varias personalidades del mundo político y del público en general.

1967

El 15 de julio de 1967, en la ciudad de Tulancingo, fue inaugurado el mercado “Benito Juárez”.

1968

El 11 de octubre de 1968, fue inaugurada la estación terrena de telecomunicaciones vía satelital, conocida como “La rastreadora”, con una primera antena, llamada “Tulancingo I”, la cual era la más grande en su tipo a nivel mundial y fue utilizada para transmitir los juegos olímpicos de México.

1972

El 23 de mayo de 1972, nació en el municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, Víctor Espinoza considerado el mejor corredor de caballos del mundo, al ganar la triple corona en los Estados Unidos en 2015 y el mundial de Dubai en 2016.

1981

El 17 de enero de 1981, nació en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el distinguido compositor y cantante José Luis Ortega Castro, quien es integrante del dueto “Río Roma” y creador de innumerables éxitos musicales a nivel internacional.

1984

El 27 de febrero de 1984, nació en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, la distinguida directora de cine Faride Schroeder Lases quien se convirtió en la primera mexicana, en ganar el primer lugar en la competencia internacional “Nespresso Talents 2020”, con su cortometraje titulado “Oasis”.

1984

El 17 de julio de 1984, nació en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el distinguido cantante y compositor Raúl Ortega Castro, integrante del dueto de música pop “Río Roma”.

1984

El 13 de marzo de 1984, la ciudad de Tulancingo se hermanó con la ciudad estadounidense de Pleasanton, California.

1985

En 1985, se realizaron importantes obras en Tulancingo como el jardín del arte, la presidencia municipal junto al centro cívico, la sede de justicia, el auditorio “Manuel Fernando Soto”, el bulevar “Emiliano Zapata”, el zoológico municipal y la biblioteca “Sor Juana Inés de la Cruz”.

1996

El 30 de abril de 1996, se inauguró en la ciudad de Tulancingo, el parque infantil “El Caracol”, durante la administración del presidente municipal Oscar Bitar Haddad.

1998

En 1998, se inauguró la autopista de cuatro carriles Tulancingo- Pirámides.

2000

En el año 2000, inició la construcción de la carretera a cuatro carriles Tulancingo- Pachuca.

Read More

Tulancingo durante la revolución mexicana

Tulancingo durante la revolución mexicana

(1910- 1946)
1911

El 15 de mayo de 1911, el coronel maderista Gabriel Hernández tomó la ciudad de Tulancingo, para luego ocupar la capital del Estado de Hidalgo, sin que hubiera resistencia por parte del gobierno.

1912

El 5 de mayo de 1912, fue inaugurado el primer kiosco de la ciudad de Tulancingo, con motivo de la celebración del 50° aniversario de la batalla de Puebla.

1914

El 1º de diciembre de 1914, fueron sacrificados en el llano de Media Manga, rumbo a Apulco, “Los tres mártires de Tulancingo”. Manuel Sebastián Rodríguez, juez de la primera estancia; Eduardo Ponce, administrador de rentas; y Julián Aguilar, tesorero municipal; por una tropa carrancista al mando de Francisco Cossío Robelo.

1915

El 5 de febrero de 1915, en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, nació el ilustre dibujante Gabriel Vargas Bernal, creador de la célebre historieta “La Familia Burrón”.

1915

El 3 de mayo de 1915, en la ciudad de Tulancingo, las tropas carrancistas fueron sorprendidas y exterminadas en la madrugada, por un grupo de villistas, comandado por el general Matías Méndez.

1917

El 23 de septiembre de 1917, nació en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el ilustre deportista y actor de cine Rodolfo Guzmán Huerta, quien durante más de 4 décadas personificó a “Santo, el Enmascarado de Plata” considerado el ícono más grande de la cultura popular mexicana en el mundo.

1918

El 14 de enero de 1918, el presidente Venustiano Carranza realizó una visita de trabajo en la ciudad de Tulancingo, para establecer un clima de paz y de prosperidad después de los ataques de diversas fuerzas revolucionarias.

1918

El 12 de junio de 1918, en la ciudad de Tulancingo, el ilustre astrónomo David Mariano Uribe Pevedilla, descubrió la estrella Nova “Águila- Serpiente”, en el observatorio “Flammarion”. Gracias a esta aportación científica, recibió varios reconocimientos a nivel mundial. 

1918

En octubre de 1918, se desató en Tulancingo una epidemia de la “Influenza española”, que causó grandes estragos en la mayoría de la población.

1919

El 2 de julio de 1919, nació en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el ilustre médico Proceso Sánchez Ortega quien fue reconocido en diversos países, por sus investigaciones en el campo de la medicina homeopática.

1923

El 18 de enero de 1923, nació en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, Ricardo Garibay Ortega quien fue escritor, periodista y guionista de cine. Entre sus obras más importantes destacan: “Beber un cáliz”, “Par de reyes” y “La casa que arde de noche”.

1926

El 8 de enero de 1926, en la ciudad de Tulancingo, fueron inauguradas las obras para la introducción del agua potable, gracias a las gestiones del obispo Vicente Castellanos y Núñez.

1926

El 4 de febrero de 1926, el periodista Ignacio Monroy, publicó unas declaraciones apócrifas del arzobispo de México José Mora y del Río, quien años antes había sido obispo de Tulancingo; en las cuales se confirmaba que el Clero, estaba en pie de lucha contra el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, desencadenando por tal motivo la llamada “Guerra de los Cristeros”.

1927

El 27 de mayo de 1927, la Honorable Asamblea de Tulancingo, autorizó la creación de “La Asociación de Charros de Tulancingo”, la cual presidía el general Ricardo Luna Morales.

1935

En 1935, inició la construcción de la carretera México- Tuxpan, en el tramo correspondiente a Tulancingo.

1942

El 8 de diciembre de 1942, fue aprobado por la Honorable Asamblea del Municipio, el escudo heráldico de la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el cual fue desarrollado por el licenciado José María Lezama y diseñado por el ciudadano Sadot Félix Ruíz.

1948

El 30 de abril de 1948, en la ciudad de Tulancingo fue inaugurado el Hotel “Colonial”, por su propietario el señor Genaro Aranda Ribes y la bendición del edificio estuvo a cargo del obispo Miguel Darío Miranda y Gómez.

Read More

Tulancingo durante la época del porfiriato

Tulancingo durante la época del porfiriato

(1876- 1911)
1877

El 6 de abril de 1877, el Papa Pío IX, creó un decreto en el cual nombró a la Virgen de los Ángeles, como Santa Patrona de la Diócesis de Tulancingo y el obispo Juan Bautista Ormaechea, cambió la antigua celebración del 15 de agosto por el 2 del mismo mes.

1886

En 1886, se terminó de construir la Catedral de Tulancingo, al concluir la torre del campanario sur.

1887

El 2 de agosto de 1887, comenzó de manera oficial la celebración de la feria dedicada a la veneración de la Virgen de los Ángeles en Tulancingo.

1893

El 2 de junio de 1893, gracias a las gestiones realizadas por el ilustre ingeniero Gabriel Mancera García, el gobernador del Estado de Hidalgo Rafael Cravioto inauguró la línea del ferrocarril Hidalgo y del Nordeste, mediante la cual se unieron las ciudades de Pachuca y de Tulancingo con la Ciudad de México.

1897

El 1º de febrero de 1897, en la ciudad de Tulancingo, fue inaugurada la primera escuela de párvulos (hoy conocida como preescolar), la cual estaba ubicada en el edificio de la “Quinta Cabrera”.

1900

El 20 de mayo de 1900, en la ciudad de Tulancingo, fue inaugurado el servicio de luz eléctrica con cuatro lámparas de luz eléctrica de arco y trece de incandescente, en el jardín “La Floresta”.

1901

En 1901, el ingeniero inglés Richard Honey inauguró la estación de la empresa “Ferrocarril Central Mexicano”, hoy convertida en el museo del ferrocarril de Tulancingo.

1904

El 2 de septiembre de 1904, se llevó a cabo en la ciudad de Tulancingo, el Primer Congreso Agrícola organizado por el obispo José Mora del Río, el cual profetizaba una lucha armada en nuestro país, si los hacendados y los industriales no mejoraban la condición de vida de los campesinos y los obreros.

1905

En 1905, en la ciudad de Tulancingo fue inaugurada de forma parcial la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, ya que las torres de los campanarios fueron concluidas hasta 1962, con motivo del centenario de la Diócesis.

1905

El 17 de septiembre de 1905, nació en la ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el distinguido político, militar y deportista Raúl Fernández Robert, quien ganó la medalla de bronce con la selección mexicana de baloncesto, en las olimpiadas de Berlín 1936.

1908

El 3 de septiembre de 1908, nació en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el ilustre ingeniero Antonio Martínez Bermúdez quien fue reconocido en muchos países por sus brillantes inventos. Además, fue un gran altruista que luchó en beneficio de los más necesitados.

1908

El 16 de septiembre de 1908, en la antigua Plaza de Armas de Tulancingo, fue inaugurada la estatua erigida en honor al presidente Benito Juárez.

1910

El 23 de mayo de 1910, Francisco I. Madero hizo su entrada triunfal a la ciudad de Tulancingo, como candidato a la presidencia de la República.

1910

El 16 de septiembre de 1910, en el marco del primer centenario de la independencia de México, la Honorable Colonia Española de Tulancingo, donó a la población, una bella fuente de cantera labrada.

Read More

Tulancingo durante la época de la reforma liberal

Tulancingo durante la época de la reforma liberal

(1855- 1876)
1860

El 4 de abril de 1860, nació en la villa de Tulancingo, la ilustre pintora Dolores Soto Madariaga, quien es considerada como una de las primeras mujeres mexicanas en destacar en la pintura de manera profesional y académica en nuestro país.

1862

El 26 de enero de 1862, el papa Pío IX, mediante la bula “In Universa Gregis”, decretó la creación de la Diócesis de Tulancingo.

1863

El 19 de julio de 1863, llegaron a la villa de Tulancingo, aproximadamente 2,000 soldados franceses, los cuales fueron recibidos con gran algarabía y fiesta por la población en general.

1865

El 3 de marzo de 1865, el gobierno del emperador Maximiliano de Habsburgo expidió el decreto Nº 111, en donde se describe lo siguiente: “Tulancingo es uno de los cinco departamentos imperiales que integran el Estado de México”, con Tulancingo como cabecera y con la calidad de villa”.

1865

El 30 de agosto de 1865, el emperador Maximiliano de Habsburgo visitó la villa de Tulancingo, en compañía de 5 personas de su gabinete, entre ellas su secretario particular José Luis Blasio.

1866

En el año de 1866, el ingeniero Gabriel Mancera fundó en el valle de Tulancingo, la primera fábrica textil del Estado de Hidalgo, conocida como “La Esperanza”.

1866

El 13 de noviembre de 1866, por órdenes del mariscal francés Bazaine, llegaron a la villa de Tulancingo, el príncipe prusiano Félix de Salm- Salm y el regimiento belga comandado por Van Der Smissen, para reemplazar la guarnición austriaca del coronel Polak.

1867

En 1867, el ilustre doctor Luis Ponce Romero fundó en el primer hospital civil de Tulancingo, el cual se ubicaba en la calle de Manuel Fernando Soto.

1867

El 2 de octubre de 1867, se interpretó por primera vez la Marcha Zaragoza del ilustre compositor tulancinguense Aniceto Ortega del Villar, la cual es considerada como el primer himno nacional de nuestro país por decreto presidencial.

1868

El 17 de abril de 1868, la Legislatura del Estado de México emitió el decreto Nº 21, en el cual se le concedió a la villa de Tulancingo, el título de ciudad y la nombró Tulancingo de Bravo, en memoria del ilustre general Nicolás Bravo, héroe de la independencia de México.

1870

El 6 de septiembre de 1870, durante la guerra franco- prusiana, las tropas alemanas interpretaron la “Marcha Zaragoza”, del ilustre compositor tulancinguense Aniceto Ortega del Villar, al invadir Francia.

1873

En 1873, en la ciudad de Tulancingo, el jefe político José Lorenzo Cossío y Quintanilla inició la construcción del jardín la Floresta y la calzada 5 de mayo con la plantación de los fresnos.

1874

En 1874, el jefe político José Lorenzo Cossío y Quintanilla, inauguró el antiguo edificio de la presidencia municipal de Tulancingo.

Read More

Tulancingo durante el México independiente

Tulancingo durante el México independiente

(1821- 1854)
1821

El 27 de septiembre de 1821, hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México, el Ejercito Trigarante junto al “Batallón de la Lealtad”, conformado por la 7ª división de infantería, 205 patriotas tulancinguenses, las compañías de Huachinango y Zacualtipán y en la 8º división de caballería, 324 dragones de Tulancingo y 132 de Apan.

1823

El 3 de abril de 1823, llegó al pueblo de Tulancingo, en calidad de preso político el emperador Agustín de Iturbide en compañía de su esposa la emperatriz Ana María Huarte Muñiz, sus 8 hijos, su padre y sus colaboradores más cercanos, después de algunos días, fue condenado al exilio a Liorna, Italia.

1823

El 23 de diciembre de 1823, por medio de un decreto emitido por el Congreso de la Unión, se creó el Estado de Querétaro, gracias a las gestiones realizadas por el ilustre sacerdote tulancinguense Félix Nabor Osores y Sotomayor.

1824

En 1824, el Gobierno de la República tiene la intención de designar la capital del Estado de México y se indica que podría ser Texcoco, Tlalpan, Toluca o Tulancingo.

1825

En 1825, el ilustre sacerdote y educador Nicolás García de San Vicente fijó su residencia en Tulancingo, en donde desarrolló un método de lectura llamado “El silabario de San Miguel”, a través del cual, le enseñó a leer a millones de mexicanos, gracias a esta contribución es considerado como “El padre de la pedagogía en México”.

1825

El 17 de abril de 1825, nació en el pueblo de Tulancingo, el ilustre médico y compositor Aniceto Ortega del Villar, conocido en Europa como “El Chopin mexicano”. Su obra musical más reconocida es la “Marcha Zaragoza”, la cual es considerada como el primer himno nacional mexicano mediante un decreto del presidente Benito Juárez.

1825

El 5 de junio de 1825, nació en el pueblo de Tulancingo, el ilustre abogado, político y militar Manuel Fernando Soto Pastrana, quien se distinguió por sus ideas liberales. Gracias a sus gestiones como diputado federal, logró la creación del Estado de Hidalgo en 1869.

1828

El 7 de enero de 1828, se llevó a cabo la célebre “batalla de Tulancingo”, donde el general Vicente Guerrero y las fuerzas federales derrotaron al general Nicolás Bravo y a sus hombres, quienes fueron hechos prisioneros y condenados al exilio. Gracias a este triunfo, Vicente Guerrero se convirtió en presidente de México.

1830

En 1830, don José Adalid un rico hacendado pulquero construyó en Tulancingo uno de los jardines más bellos de la República Mexicana.

1840

El 8 de mayo de 1840, la ciudad de Tulancingo fue visitada por la ilustre viajera Madame Calderón de la Barca.

1842

El 15 de septiembre de 1842, el presidente Antonio López de Santa Anna, emitió un decreto por medio del cual se creó el escuadrón de coraceros de Tulancingo.

1844

En 1844, en Tulancingo fue inaugurado uno de los teatros más importantes de nuestro país, llamado “Guillermo Prieto”, por el empresario español Bartolo Barredo, en el centro de la ciudad.

1848

El 4 de febrero de 1848, el general Scott Winfield asumió de manera provisional el gobierno de la República Mexicana, durante la intervención estadounidense. Durante su mandato, creó un decreto mediante el cual se anexó al Distrito Federal; el distrito de Tulancingo.

1853

El 27 de abril de 1853, el ilustre liberal Melchor Ocampo fue detenido en la Hacienda de Pomoca, Michoacán, por órdenes del presidente Antonio López de Santa Anna, para conducirlo en calidad de preso político a la villa de Tulancingo.

1854

El 9 de noviembre de 1854, el gobierno del Estado de México emitió un decreto mediante el cual se le concedió al pueblo de Tulancingo, el título de villa y se le nombró Tulancingo de Santa Anna.

Read More

Tulancingo durante la guerra de independencia

Tulancingo durante la guerra de independencia

(1810- 1821)

Read More

Tulancingo durante la conquista y el periodo virreinal

Tulancingo durante la conquista y el periodo virreinal

(1519- 1821)
1519

En 1519, a la llegada de los españoles a las costas de Veracruz, el valle de Tulancingo estaba dividido en dos barrios o parcialidades, el sur llamado Tlatocah (Lugar de gobierno o lugar del tlatoani), habitado por personas de cultura nahua, y el norte llamado Tlaixpa (A la orilla de la ladera) habitado por otomíes.

1520

El 30 de junio de 1520, la provincia de Tulancingo bajo las órdenes del príncipe Ixtlilxóchitl se unió al ejército de Hernán Cortés para enfrentarse a los guerreros mexicas. En la entrada de la calzada de Tlacopan (Tacuba), se encontraban los tulantzincas comandados por Cuauhtiztactzin, hermano de Ixtlilxóchitl y algunos soldados con Pedro de Alvarado.

1521

El 13 de agosto de 1521, la tropa española de Hernán Cortés y sus aliados indígenas, entre ellos los tulantzincas derrotaron al imperio mexica, dando inicio al mestizaje y a una nueva nación, que años más tarde se llamaría México.

1524

En 1524, llegaron al valle de Tulancingo, los primeros monjes franciscanos procedentes de España para empezar la evangelización de este lugar, llevándose a los indígenas al convento de Texcoco.

1526

En 1526, los primeros frailes franciscanos se establecieron en Tulancingo, en el barrio de Tlatocah, para continuar con la evangelización de los indígenas.

1527

En 1527, fray Juan de Padilla, construyó la capilla abierta del Señor de la Expiración, en el antiguo barrio de Zapotlán, en Tulancingo.

1527

En 1527, la primera persona en ser bautizado en la capilla del Señor de la Expiración, fue el gobernante de Tlatocah llamado Chapontzin, al que le pusieron por nombre Bernardino.

1528

El 24 de junio de 1528, Fray de Juan de Padilla fundó el pueblo de San Juan Bautista Tollantzinco y empezó la construcción del complejo conventual.

1529

En 1529, Francisco de Vargas primer encomendero de Tulancingo, presentó una queja de carácter judicial ante la Audiencia de la Nueva España, para demandar a Hernán Cortés por haberlo despojado del territorio de Suchitepec, Oaxaca.

1530

En 1530, llegaron a Tulancingo los encomenderos Francisco de Terrazas y Francisco de Ávila, para encargarse de los barrios de Tlatocah y Tlaixpan, respectivamente, en sustitución de Francisco de Vargas.

Entre 1559 y 1563

Entre 1559 y 1563, en el pueblo de Tulancingo, sucedió el primer milagro de la virgen de Guadalupe fuera de la Ciudad de México, al salvar la vida del hijo de don Antonio de Carbajal, el cual había caído de un caballo.

1565

En 1565, Martín Cortés y Zúñiga, hijo de Hernán Cortés, encabezó la primera rebelión para intentar consolidar la independencia de México, por tal motivo, visitó el pueblo de Tulancingo para reunirse con Diego de Terrazas, quien era encomendero de este lugar y otros aliados. A este hecho histórico se le conoce como “La Conjuración de Tulancingo”.

1580

En 1580, se terminó de construir de forma parcial la antigua iglesia del Sagrario, la cual fue ampliada entre 1879 y 1807, para convertirla en la actual Catedral Metropolitana de Tulancingo.

1585

En 1585, el ilustre escritor Miguel de Cervantes Saavedra, en su novela la Galatea, reconoció a Francisco de Terrazas Jr. encomendero de Tulancingo, como uno de los mejores poetas del mundo.

1601

En 1601, el Virrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo nombró juez comisario a Alonso Pérez Bocanegra para crear la congregación de Tulancingo. La acción consistía en reunir todas las poblaciones dispersas en el valle y trasladar a sus habitantes a la cabecera.

1613

El 19 de marzo de 1613, en el pueblo de Tulancingo, “El segundo Conde del Valle de Orizaba” Luis de Vivero Luna y Graciana Suárez de Peredo, contrajeron nupcias en la iglesia del Sagrario, estableciendo su residencia principal en esta ciudad.

1683

En 1683, nació en el pueblo de Tulancingo, la quinta condesa del Valle de Orizaba María Graciana Suárez de Peredo Velasco y Zaldívar, quien decoró con 21.000 azulejos de talavera poblana la fachada del hermoso edificio conocido como “La casa de los azulejos” de Samborn´s en la Ciudad de México.

1737

En 1737, en el pueblo de Tulancingo, un indígena de origen otomí llamado Tata Coronado, pintó sobre una pared de adobe de su humilde choza, la santa imagen de la Virgen de los Ángeles.

1760

En 1760, nació en el pueblo de Tulancingo, el ilustre sacerdote y político Félix Nabor Osores de Sotomayor, quien es considerado como el creador del estado de Querétaro.

1770

En 1770, fue construido el primer templo dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles, el cual estaba orientado hacia el sur, tenía un pequeño panteón a la entrada y un enorme jardín a un costado.

1788

El 19 de diciembre de 1788, la Junta Superior de la Real Hacienda, en la administración del virrey Manuel Antonio Flores, aprobó la construcción de la Catedral de Tulancingo, gracias al proyecto presentado por el ilustre arquitecto veracruzano José Damián Ortiz de Castro.

1807

El 6 de junio de 1807, fue inaugurada parcialmente la Catedral de Tulancingo pues aún estaban en construcción parte de la bóveda, el coro y la torre sur.

1811

En 1811, el virrey de la Nueva España Francisco Xavier Venegas de Saavedra nombró a Toluca, Querétaro y Tulancingo como comandancias militares, para proteger al altiplano central del ataque de las tropas insurgentes.

1812

El 23 de mayo de 1812, un grupo numeroso de insurgentes atacó al pueblo de Tulancingo, pero fracasaron en su intento, gracias a la defensa realizada por las tropas realistas, comandadas por el capitán Francisco de las Piedras y el general Domingo Claverino.

1815

El 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México; fue fusilado el general José María Morelos y Pavón. La ejecución estuvo a cargo del coronel Manuel de la Concha, quien era el jefe de las fuerzas realistas en Tulancingo.

1817

El 13 de julio de 1817, llegó al pueblo de Tulancingo, en calidad de preso político el ilustre eclesiástico, escritor y político insurgente Fray Servando Teresa de Mier.

1818

El 8 de enero de 1818, la ciudad de Tulancingo fue erigida como Vicaría Foránea, con jurisdicción sobre 25 parroquias sufragáneas. El Arzobispado de México designó como su vicario foráneo al párroco Manuel Ávila y Mutio.

1820

El 28 de noviembre de 1820, fue inaugurada la primera escuela pública en el pueblo de Tulancingo.

1821

En 1821, Tulancingo pertenecía a la Intendencia de México que abarcaba los estados de México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y el Distrito Federal.

1821

El 2 de abril de 1821, el ilustre general Nicolás Bravo llegó a Tulancingo en donde fundó un periódico llamado “El mosquito tulancingueño”, el cual es considerado el más antiguo en el Estado de Hidalgo.

1821

El 14 de septiembre de 1821, el distinguido tulancinguense José María Garmendia compuso el segundo intento para la creación de un himno nacional mexicano, titulado simplemente “Marcha”.

Read More

Tulancingo posclásico

Tulancingo posclásico

(900 D.C. al 1519 D.C.)
900 D.C.

Los toltecas construyen la ciudad de Tula, la cual va a influir de manera directa, en la vida social y cultural de Tulancingo.

1168 D.C.

El imperio tolteca llega a su fin y Tulancingo pasa a formar parte del imperio chichimeca del rey Xólotl, quien estableció su capital en Tenayuca.

1272 D.C.

El jefe del Señorío de Tepetlaoztoc conocido como Yacanex o Yacamechtli junto a otros líderes, incitaron a la gente para rebelarse contra los chichimecas, pero estos se defendieron al mando de Nopaltzin y otros capitanes. Durante una batalla, los tulantzincas lograron emboscar a Nopaltzin y le quitaron la vida, por este motivo, el nuevo rey de Texcoco llamado Quinantzin castigó a Tulancingo, quitándole el derecho para realizar su tianguis y le impuso nuevos gobernantes.

1273 D.C.

Después de acabar con las rebeliones, el rey Quinantzin traslada la capital de los chichimecas a la ciudad de Texcoco, la cual se convirtió en el centro cultural y político del imperio del Acolhuacan.

1325 D.C.

Los aztecas fundan su capital a la que llamaron “México- Tenochtitlan”, por esa época, los indígenas de Tulancingo practicaban la agricultura de riego, debido a que la cuenca lacustre contaba con abundante agua que provenía de manantiales, ríos y lagunas, razón por la cual, construyeron un sistema de chinampas tal vez anterior o contemporáneo a Tenochtitlán.

1418 D.C.

El 24 de septiembre de 1418, el rey de Texcoco Ixtlilxóchitl Ometochtli es asesinado por los tepanecas al mando del rey Tezozómoc, logrando con ello tener el control del valle de México y zonas circunvecinas, entre ellas el Señorío de Tulancingo.

1428 D.C.

El rey de Texcoco Nezahualcóyotl derrota a los tepanecas, venga la muerte de su padre el rey Ixtlilxóchitl Ometochtli y realiza una nueva división de su reino, estableciendo cabeceras de jurisdicción, entre ellas Tulancingo, nombrando como jefe de este señorío a Tlalolintzin.

1430 D.C.

Surge la triple alianza entre los reinos de Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan, durante este periodo, Tulancingo tenía que pagar tributo al reino de Nezahualcóyotl exportando petates, icpales, coas, tintas, cañas de sahumerio, tejuelos de oro, escudos, artículos elaborados con plumas preciosas y mantas de algodón o de pelo de conejo.

1487 D.C.

El 19 de febrero de 1487, Tlalolintzin señor de Tulancingo acompañó al rey Nezahualcóyotl a la inauguración del Templo Mayor en México- Tenochtitlán.

1515 D.C.

En 1515, el rey Moctezuma II impone como nuevo rey de Texcoco a Cacamatzin, desconociendo de esta manera al príncipe Ixtlilxóchitl como heredero al trono, quien molesto por esta decisión, decide organizar una rebelión contra el emperador mexica, con el apoyo de varios pueblos entre ellos Tulancingo y Tepeapulco, eligiendo a Otumba como su nueva capital.

Read More

Desde 1861 se perfilaron los límites de una nueva entidad, con el nombre de Hidalgo

El Decreto fue dado por el Congreso de la Unión el 15 de enero de 1869 y promulgado el 16 de enero por el presidente Benito Juárez. (Segunda parte)

Siguiendo con el tema sobre la historia de la creación de Hidalgo, en esta edición 15 de Tulancingo Lector, hablaremos de varios datos que se muestran en el libro “Canto de Sol, Hidalgo, Tierra, historia y gente”.
Encontramos aportaciones interesantes, comenzando con “las quejas de Justino Fernández, José Luis Revilla y Alejandro Garrido quienes eran diputados al Congreso de la Unión”; estos hombres resaltaron algo que marcaría la pauta para la emancipación; había un abandono del gobierno de Toluca, capital del Estado de México, hacia, principalmente, los territorios del norte de ese estado.
Se comenta que la lejanía, era una de las causas principales de la falta de servicios y seguridad para la gente que vivía en estas zonas.
Además, cita este libro de texto, publicado en 2007 por el Gobierno del Estado, que la formación del Segundo Distrito Militar como defensa contra los franceses no era nuevo, sino que desde 1861 perfiló los límites de una nueva entidad, con el nombre de Hidalgo.
Agrega que con el triunfo republicano sobre el Imperio favoreció el trabajo de Don Manuel Fernando Soto, quien era originario de Tulancingo y que se distinguió en la política por sus ideales liberales, aunado a ser un gran defensor constante de la libertad de enseñanza, Constituyente del 57 y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Él evidenció, mediante un discurso pronunciado durante la sesión del 1 de diciembre de 1868, las condiciones que señalaban la Constitución para la creación de nuevas entidades y que éstas se encontraban cubiertas. Así que el Congreso emitió el decreto del presidente Benito Juárez, lo promulgó el 16 de enero de 1869.

Manuel Fernando Soto

Decreto de creación del estado de Hidalgo

El Decreto fue dado por el Congreso de la Unión el 15 de enero de 1869 y promulgado el 16 de enero por el presidente Benito Juárez. El ministro de gobernación José María Iglesias lo envió al gobernador del Estado de México Antonio Zimbrón y éste lo firmó el 20 de enero.

Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el Congreso de la Unión ha tenido a bien expedir el decreto siguiente:
El Congreso de la Unión, habiendo observado las prevenciones de la fracción III del artículo 27 de la Constitución, decreta:
Artículo único: Queda definitivamente erigido el nuevo Estado de la Federación con el nombre de Hidalgo, la porción del territorio del antiguo Estado de México, comprendida en los distritos de Actopan, Apan, Huascazaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán, que formaron el Segundo Distrito Militar, creado por decreto el 7 de junio de 1862.

Read More