Tulancingo durante la conquista y el periodo virreinal

Tulancingo durante la conquista y el periodo virreinal

(1519- 1821)
1519

En 1519, a la llegada de los españoles a las costas de Veracruz, el valle de Tulancingo estaba dividido en dos barrios o parcialidades, el sur llamado Tlatocah (Lugar de gobierno o lugar del tlatoani), habitado por personas de cultura nahua, y el norte llamado Tlaixpa (A la orilla de la ladera) habitado por otomíes.

1520

El 30 de junio de 1520, la provincia de Tulancingo bajo las órdenes del príncipe Ixtlilxóchitl se unió al ejército de Hernán Cortés para enfrentarse a los guerreros mexicas. En la entrada de la calzada de Tlacopan (Tacuba), se encontraban los tulantzincas comandados por Cuauhtiztactzin, hermano de Ixtlilxóchitl y algunos soldados con Pedro de Alvarado.

1521

El 13 de agosto de 1521, la tropa española de Hernán Cortés y sus aliados indígenas, entre ellos los tulantzincas derrotaron al imperio mexica, dando inicio al mestizaje y a una nueva nación, que años más tarde se llamaría México.

1524

En 1524, llegaron al valle de Tulancingo, los primeros monjes franciscanos procedentes de España para empezar la evangelización de este lugar, llevándose a los indígenas al convento de Texcoco.

1526

En 1526, los primeros frailes franciscanos se establecieron en Tulancingo, en el barrio de Tlatocah, para continuar con la evangelización de los indígenas.

1527

En 1527, fray Juan de Padilla, construyó la capilla abierta del Señor de la Expiración, en el antiguo barrio de Zapotlán, en Tulancingo.

1527

En 1527, la primera persona en ser bautizado en la capilla del Señor de la Expiración, fue el gobernante de Tlatocah llamado Chapontzin, al que le pusieron por nombre Bernardino.

1528

El 24 de junio de 1528, Fray de Juan de Padilla fundó el pueblo de San Juan Bautista Tollantzinco y empezó la construcción del complejo conventual.

1529

En 1529, Francisco de Vargas primer encomendero de Tulancingo, presentó una queja de carácter judicial ante la Audiencia de la Nueva España, para demandar a Hernán Cortés por haberlo despojado del territorio de Suchitepec, Oaxaca.

1530

En 1530, llegaron a Tulancingo los encomenderos Francisco de Terrazas y Francisco de Ávila, para encargarse de los barrios de Tlatocah y Tlaixpan, respectivamente, en sustitución de Francisco de Vargas.

Entre 1559 y 1563

Entre 1559 y 1563, en el pueblo de Tulancingo, sucedió el primer milagro de la virgen de Guadalupe fuera de la Ciudad de México, al salvar la vida del hijo de don Antonio de Carbajal, el cual había caído de un caballo.

1565

En 1565, Martín Cortés y Zúñiga, hijo de Hernán Cortés, encabezó la primera rebelión para intentar consolidar la independencia de México, por tal motivo, visitó el pueblo de Tulancingo para reunirse con Diego de Terrazas, quien era encomendero de este lugar y otros aliados. A este hecho histórico se le conoce como “La Conjuración de Tulancingo”.

1580

En 1580, se terminó de construir de forma parcial la antigua iglesia del Sagrario, la cual fue ampliada entre 1879 y 1807, para convertirla en la actual Catedral Metropolitana de Tulancingo.

1585

En 1585, el ilustre escritor Miguel de Cervantes Saavedra, en su novela la Galatea, reconoció a Francisco de Terrazas Jr. encomendero de Tulancingo, como uno de los mejores poetas del mundo.

1601

En 1601, el Virrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo nombró juez comisario a Alonso Pérez Bocanegra para crear la congregación de Tulancingo. La acción consistía en reunir todas las poblaciones dispersas en el valle y trasladar a sus habitantes a la cabecera.

1613

El 19 de marzo de 1613, en el pueblo de Tulancingo, “El segundo Conde del Valle de Orizaba” Luis de Vivero Luna y Graciana Suárez de Peredo, contrajeron nupcias en la iglesia del Sagrario, estableciendo su residencia principal en esta ciudad.

1683

En 1683, nació en el pueblo de Tulancingo, la quinta condesa del Valle de Orizaba María Graciana Suárez de Peredo Velasco y Zaldívar, quien decoró con 21.000 azulejos de talavera poblana la fachada del hermoso edificio conocido como “La casa de los azulejos” de Samborn´s en la Ciudad de México.

1737

En 1737, en el pueblo de Tulancingo, un indígena de origen otomí llamado Tata Coronado, pintó sobre una pared de adobe de su humilde choza, la santa imagen de la Virgen de los Ángeles.

1760

En 1760, nació en el pueblo de Tulancingo, el ilustre sacerdote y político Félix Nabor Osores de Sotomayor, quien es considerado como el creador del estado de Querétaro.

1770

En 1770, fue construido el primer templo dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles, el cual estaba orientado hacia el sur, tenía un pequeño panteón a la entrada y un enorme jardín a un costado.

1788

El 19 de diciembre de 1788, la Junta Superior de la Real Hacienda, en la administración del virrey Manuel Antonio Flores, aprobó la construcción de la Catedral de Tulancingo, gracias al proyecto presentado por el ilustre arquitecto veracruzano José Damián Ortiz de Castro.

1807

El 6 de junio de 1807, fue inaugurada parcialmente la Catedral de Tulancingo pues aún estaban en construcción parte de la bóveda, el coro y la torre sur.

1811

En 1811, el virrey de la Nueva España Francisco Xavier Venegas de Saavedra nombró a Toluca, Querétaro y Tulancingo como comandancias militares, para proteger al altiplano central del ataque de las tropas insurgentes.

1812

El 23 de mayo de 1812, un grupo numeroso de insurgentes atacó al pueblo de Tulancingo, pero fracasaron en su intento, gracias a la defensa realizada por las tropas realistas, comandadas por el capitán Francisco de las Piedras y el general Domingo Claverino.

1815

El 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México; fue fusilado el general José María Morelos y Pavón. La ejecución estuvo a cargo del coronel Manuel de la Concha, quien era el jefe de las fuerzas realistas en Tulancingo.

1817

El 13 de julio de 1817, llegó al pueblo de Tulancingo, en calidad de preso político el ilustre eclesiástico, escritor y político insurgente Fray Servando Teresa de Mier.

1818

El 8 de enero de 1818, la ciudad de Tulancingo fue erigida como Vicaría Foránea, con jurisdicción sobre 25 parroquias sufragáneas. El Arzobispado de México designó como su vicario foráneo al párroco Manuel Ávila y Mutio.

1820

El 28 de noviembre de 1820, fue inaugurada la primera escuela pública en el pueblo de Tulancingo.

1821

En 1821, Tulancingo pertenecía a la Intendencia de México que abarcaba los estados de México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y el Distrito Federal.

1821

El 2 de abril de 1821, el ilustre general Nicolás Bravo llegó a Tulancingo en donde fundó un periódico llamado “El mosquito tulancingueño”, el cual es considerado el más antiguo en el Estado de Hidalgo.

1821

El 14 de septiembre de 1821, el distinguido tulancinguense José María Garmendia compuso el segundo intento para la creación de un himno nacional mexicano, titulado simplemente “Marcha”.

Read More

Tulancingo posclásico

Tulancingo posclásico

(900 D.C. al 1519 D.C.)
900 D.C.

Los toltecas construyen la ciudad de Tula, la cual va a influir de manera directa, en la vida social y cultural de Tulancingo.

1168 D.C.

El imperio tolteca llega a su fin y Tulancingo pasa a formar parte del imperio chichimeca del rey Xólotl, quien estableció su capital en Tenayuca.

1272 D.C.

El jefe del Señorío de Tepetlaoztoc conocido como Yacanex o Yacamechtli junto a otros líderes, incitaron a la gente para rebelarse contra los chichimecas, pero estos se defendieron al mando de Nopaltzin y otros capitanes. Durante una batalla, los tulantzincas lograron emboscar a Nopaltzin y le quitaron la vida, por este motivo, el nuevo rey de Texcoco llamado Quinantzin castigó a Tulancingo, quitándole el derecho para realizar su tianguis y le impuso nuevos gobernantes.

1273 D.C.

Después de acabar con las rebeliones, el rey Quinantzin traslada la capital de los chichimecas a la ciudad de Texcoco, la cual se convirtió en el centro cultural y político del imperio del Acolhuacan.

1325 D.C.

Los aztecas fundan su capital a la que llamaron “México- Tenochtitlan”, por esa época, los indígenas de Tulancingo practicaban la agricultura de riego, debido a que la cuenca lacustre contaba con abundante agua que provenía de manantiales, ríos y lagunas, razón por la cual, construyeron un sistema de chinampas tal vez anterior o contemporáneo a Tenochtitlán.

1418 D.C.

El 24 de septiembre de 1418, el rey de Texcoco Ixtlilxóchitl Ometochtli es asesinado por los tepanecas al mando del rey Tezozómoc, logrando con ello tener el control del valle de México y zonas circunvecinas, entre ellas el Señorío de Tulancingo.

1428 D.C.

El rey de Texcoco Nezahualcóyotl derrota a los tepanecas, venga la muerte de su padre el rey Ixtlilxóchitl Ometochtli y realiza una nueva división de su reino, estableciendo cabeceras de jurisdicción, entre ellas Tulancingo, nombrando como jefe de este señorío a Tlalolintzin.

1430 D.C.

Surge la triple alianza entre los reinos de Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan, durante este periodo, Tulancingo tenía que pagar tributo al reino de Nezahualcóyotl exportando petates, icpales, coas, tintas, cañas de sahumerio, tejuelos de oro, escudos, artículos elaborados con plumas preciosas y mantas de algodón o de pelo de conejo.

1487 D.C.

El 19 de febrero de 1487, Tlalolintzin señor de Tulancingo acompañó al rey Nezahualcóyotl a la inauguración del Templo Mayor en México- Tenochtitlán.

1515 D.C.

En 1515, el rey Moctezuma II impone como nuevo rey de Texcoco a Cacamatzin, desconociendo de esta manera al príncipe Ixtlilxóchitl como heredero al trono, quien molesto por esta decisión, decide organizar una rebelión contra el emperador mexica, con el apoyo de varios pueblos entre ellos Tulancingo y Tepeapulco, eligiendo a Otumba como su nueva capital.

Read More

Desde 1861 se perfilaron los límites de una nueva entidad, con el nombre de Hidalgo

El Decreto fue dado por el Congreso de la Unión el 15 de enero de 1869 y promulgado el 16 de enero por el presidente Benito Juárez. (Segunda parte)

Siguiendo con el tema sobre la historia de la creación de Hidalgo, en esta edición 15 de Tulancingo Lector, hablaremos de varios datos que se muestran en el libro “Canto de Sol, Hidalgo, Tierra, historia y gente”.
Encontramos aportaciones interesantes, comenzando con “las quejas de Justino Fernández, José Luis Revilla y Alejandro Garrido quienes eran diputados al Congreso de la Unión”; estos hombres resaltaron algo que marcaría la pauta para la emancipación; había un abandono del gobierno de Toluca, capital del Estado de México, hacia, principalmente, los territorios del norte de ese estado.
Se comenta que la lejanía, era una de las causas principales de la falta de servicios y seguridad para la gente que vivía en estas zonas.
Además, cita este libro de texto, publicado en 2007 por el Gobierno del Estado, que la formación del Segundo Distrito Militar como defensa contra los franceses no era nuevo, sino que desde 1861 perfiló los límites de una nueva entidad, con el nombre de Hidalgo.
Agrega que con el triunfo republicano sobre el Imperio favoreció el trabajo de Don Manuel Fernando Soto, quien era originario de Tulancingo y que se distinguió en la política por sus ideales liberales, aunado a ser un gran defensor constante de la libertad de enseñanza, Constituyente del 57 y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Él evidenció, mediante un discurso pronunciado durante la sesión del 1 de diciembre de 1868, las condiciones que señalaban la Constitución para la creación de nuevas entidades y que éstas se encontraban cubiertas. Así que el Congreso emitió el decreto del presidente Benito Juárez, lo promulgó el 16 de enero de 1869.

Manuel Fernando Soto

Decreto de creación del estado de Hidalgo

El Decreto fue dado por el Congreso de la Unión el 15 de enero de 1869 y promulgado el 16 de enero por el presidente Benito Juárez. El ministro de gobernación José María Iglesias lo envió al gobernador del Estado de México Antonio Zimbrón y éste lo firmó el 20 de enero.

Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el Congreso de la Unión ha tenido a bien expedir el decreto siguiente:
El Congreso de la Unión, habiendo observado las prevenciones de la fracción III del artículo 27 de la Constitución, decreta:
Artículo único: Queda definitivamente erigido el nuevo Estado de la Federación con el nombre de Hidalgo, la porción del territorio del antiguo Estado de México, comprendida en los distritos de Actopan, Apan, Huascazaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán, que formaron el Segundo Distrito Militar, creado por decreto el 7 de junio de 1862.

Read More

Tulancingo epiclásico

Tulancingo epiclásico

(570 D.C. al 900 D.C.)
570 D.C.

El imperio teotihuacano llega a su fin y estalla una revolución política y cultural mediante la cual, los pueblos relacionados con Teotihuacan logran su autonomía y le imprimen su propio sello a sus manifestaciones artísticas y culturales. En este periodo, la clase militar desplaza a la clase religiosa.

645 D.C.

Los toltecas llegan a Tulancingo comandados por 7 capitanes, uno de ellos llamado Acapichtzin, nombra a este maravilloso valle como “Tollantzinco”, que en náhuatl significa “Lugar de la venerable capital”.

662 D.C.

Después de vivir 17 años en Tulancingo, los toltecas reciben la orden del astrónomo Huémac para dirigirse a Tula, con el objetivo principal de fundar su segunda capital.

700 D.C.

Tulancingo establece relaciones comerciales con Cholula, Tuxtla, Tenayuca y Tajín.

750 D.C.

La zona de Huapalcalco alcanza nuevamente un grado alto de prosperidad y durante el epiclásico, empieza a crecer hacia el sur, en el lugar conformado por “La Cañada” y “El Pizarrín”, en donde se establecen varios conjuntos habitacionales de diferentes clases sociales.

800 D.C.

La cerámica producida en el valle de Tulancingo presenta similitudes con las vasijas producidas en Cacaxtla y Xochicalco.

870 D.C.

El célebre rey Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcoátl llega a Tulancingo, a la edad de 28 años, para recibir su envestidura de sacerdote en Huapalcalco.

Read More

Tulancingo clásico

Tulancingo clásico

(200 D.C. al 570 D.C.)
200 D.C.

Comienza un periodo en donde las artes, las ciencias y las tecnologías alcanzan su máxima expresión. Las clases sociales quedan bien definidas, encabezadas por los sacerdotes, seguidas de los guerreros, los comerciantes, los agricultores y al final los esclavos.

300 D.C.

Se consolida la organización política del valle de Tulancingo, el cual forma parte de un proyecto de expansión teotihuacana para tener el control comercial y político de las costas del Golfo de México, los valles de Puebla y Tlaxcala, la Sierra norte y la cuenca de México, convirtiendo a Tulancingo en un importante mercado a nivel mesoamericano.

Read More

Tulancingo preclásico

Tulancingo preclásico

(2,500 A.C. al 200 D.C.)
2000 A.C. al 1.500 A.C.

Entre la población surgen las primeras divisiones entre las clases sociales y se establecen las primeras relaciones comerciales con otras zonas aledañas.

1.500 A.C.

Inicia la cronología de la cerámica en el valle de Tulancingo.

1.400 A.C. al 1.150 A.C.

Surgen las primeras casas hechas con pisos de lodo apisonados, paredes de bahareque y techos de hojas y ramas. Los artesanos empiezan a elaborar vasijas y figurillas de barro.

1.000 A.C.

Los artesanos perfeccionan las técnicas en la elaboración de la cestería, el tejido de redes para la pesca, el labrado de huesos y conchas, la hechura de telas, el curtimiento de las pieles y la explotación del maguey.

900 A.C.

Los habitantes del valle de Tulancingo entablan relaciones comerciales con la cultura olmeca y toda la zona del Golfo de México.

900 A.C. al 700 A.C.

Durante este periodo, inicia la extracción de la obsidiana que se localiza en los yacimientos de la Sierra de las Navajas y en el Pizarrín, para la elaboración de navajas, raspadores, cuchillos, puntas y perforadores.

500 A.C. al 200 A.C.

La tecnología de la agricultura se desarrolla de una manera más eficiente, las vestimentas son más elaboradas y se perfecciona el arte lapidario.

200 A.C.

Tulancingo establece nexos culturales con la cultura Chupícuaro, originaria del estado de Guanajuato.

150 A.C.

En la primera fase constructiva del montículo principal de Huapalcalco, aparecen rasgos arquitectónicos semejantes a Tlapacoya y Cuicuilco.

Read More